OMS y REIKI
La Medicina Tradicional y Complementaria (MTC) es una parte importante y con frecuencia subestimada de la atención de Salud. Se la practica en casi todos los países del mundo y la demanda es cada vez mayor y más generalizada. Una medicina tradicional de calidad, seguridad y eficacia comprobadas contribuye a asegurar el acceso de todas las personas a la atención de la salud.
Históricamente, la medicina tradicional se ha utilizado para mantener la salud, y prevenir y tratar enfermedades, en particular enfermedades crónicas.
La Estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre medicina tradicional 2014-2023, de reciente publicación, está destinada a promover la integración, reglamentación y supervisión apropiadas de la MTC e incluye, entre otras medidas, el fomento de la cobertura sanitaria universal a través de la integración de la MTC en la prestación de servicios de salud y la autoatención de salud, aprovechando sus posibilidades para contribuir a mejorar los servicios y los resultados sanitarios.
Tanto los pacientes como los dispensadores atención de salud están exigiendo la revitalización de los servicios de salud haciendo hincapié en la atención individualizada centrada en la persona. Esto engloba la ampliación del acceso a productos, practicas y profesionales de la MTC. Más de 100 millones de europeos utilizan actualmente la MTC.
Las prácticas de la MTC incluyen medicamentes terapéuticos y tratamientos de salud basados en procedimientos, por ejemplo a base de hierbas, naturopatía, acupuntura y terapias manuales tales como la quiropráctica, la osteopatía y otras técnicas afines, incluidos Qi Gong, Tai Chi, Yoga, medicina termal y otras terapias físicas, mentales, espirituales y psicofísicas (Ref.: definición modificada de terapias basadas en procedimientos, recogida en las Pautas Generales para las Metodologías de Investigación y Evaluación de la Medicina Tradicional).
En vista de que la MTC puede mejorar la salud de las personas, su adecuada integración en los sistemas nacionales de salud ofrecerá a los usuarios posibilidades de elección más amplias cuando deseen recurrir a esos servicios. Si bien la integración puede ser sumamente apropiada para tratar enfermedades crónicas o promover la salud, en determinadas circunstancias podría contribuir también al tratamiento de enfermedades agudas. La Drª Margaret Chan, Directora General de la OMS se refirió a la integración adecuada en los siguientes términos: ”No tiene por que haber conflicto entre la medicina tradicional y la medicina occidental. En el marco de la atención primaria, ambas pueden combinarse, de forma armoniosa y beneficiosa, en un sistema que aproveche lo mejor de cada una y compense también las deficiencias de cada una. Ahora bien, esto no es algo que vaya a ocurrir espontáneamente: es preciso tomar deliberadamente decisiones normativas. Pero es posible hacerlo”
Por lo tanto una política basada en el conocimiento es crucial para integrar la MTC en los sistemas nacionales de salud. Se debería priorizar y apoyar la investigación con el fin de generar conocimientos. Si bien los ensayos clínicos controlados aún pueden ofrecer numerosas enseñanzas, otros métodos de evaluación son igualmente valiosos. Entre esos métodos se cuentan los estudios de los resultados y la eficacia, así como la investigación comparativa sobe la eficacia, los patrones de utilización y otros métodos cualitativos. Es posible aprovechar y promover esos “experimentos en el mundo real”, en los que diferentes modelos y métodos de investigación son significativos, valiosos y aplicables.
Del examen global se desprende claramente que aunque existen numerosas cuestiones sociales y económicas apremiantes que propician la utilización de la MTC, el aumento previsto de la carga mundial de morbilidad debida a enfermedades crónicas (informe OMS sobre la situación de las enfermedades no transmisibles, 2011) es el motivo más urgente para desarrollar y fortalecer la colaboración entre los sectores de la medicina convencional y la MTC.
Se reconoce por tanto, cada vez más, que la MTC segura y eficaz puede contribuir a mejorar la salud de nuestras poblaciones para lo que se hace necesario, entre otros aspectos:
- El desarrollo de instalaciones de salud adecuadas para prestar servicios públicos de MTC, mediante el establecimiento de elementos esenciales del sistema de salud con miras a la integración.
- Promover el respeto, la colaboración y en entendimiento mutuos entre los profesionales de la medicina convencional y la MTC.
- Promover la formación continua, la evaluación, las pruebas científicas y la investigación en relación con las prácticas de la MTC.
- Incorporar en los empeños orientados al logro de los objetivos mencionados, a organizaciones no gubernamentales y al sector de asociaciones sin fines de lucro, incluidos los sistemas de reembolso, según proceda.
- Organizar talleres de formación y capacitación para las instancias normativas y profesionales de la MTC.
- Reunir a asociaciones de profesionales de MTC y grupos de profesionales de medicina convencional para promover la utilización segura y eficaz de la MTC.
Información extraída de la “Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023”
Descargar documento Estrategia OMS Medicina Tradicional y Complementaria 2014-2023
Enlaces relacionados:
http://www.who.int/medicines/areas/traditional/en/index.html